PRESENTACIÓN

 

A partir del presente volumen, Pensamiento y Cultura cambia de orientación y pasa a ser una publicación especializada en filosofía. La revista busca constituirse en un foro permanente de diálogo filosófico, y servir de instrumento especializado de divulgación de los avances y resultados de la investigación en la disciplina. Por ello, recibirá exclusivamente colaboraciones originales acerca de temas relativos a la historia de la filosofía, así como a cuestiones concernientes a debates actuales en los distintos campos de la investigación filosófica.

Este cambio de orientación obedece a la necesidad de seguir fortaleciéndose como revista científica, la cual esperamos que se haga visible en una mejor clasificación en los índices de mayor impacto. De acuerdo con los nuevos lineamientos de nuestra publicación, se ha optado por acercarse más al modelo de revistas de investigación (revistas científicas), de acuerdo con los estándares de los servicios de indexación nacionales e internacionales. En consonancia con los criterios de publicaciones científicas, es un requisito indispensable que en los trabajos se exponga, argumente o discuta un planteamiento que forme parte de las cuestiones esenciales o actuales de la filosofía, y que aspire a hacer alguna aportación como fruto de unas tareas de investigación.

Podría pensarse que estos cambios afectan de manera sustancial a la identidad de la revista, que surgió como una revista interdisciplinar de humanidades. La nueva orientación no pretende anular esta referencia interdisciplinar, sino situarla en el ámbito filosófico. Puede decirse que la filosofía actúa como un segundo nivel de reflexión respecto de las demás disciplinas científicas, que apunta a la superación de la fragmentariedad y a la integración de sentido, por lo que es un ámbito idóneo para la discusión interdisciplinar. Por lo demás, mucha de la investigación actual en filosofía se hace en los terrenos difusos de los límites entre las disciplinas. La revista no quiere renunciar a su tradición interdisciplinar, pero propone ahora que dicha interdisciplinariedad comparezca desde la metodología y el oficio filosófico. En el presente número de la revista, hay varios artículos que muestran la fecundidad de esta aproximación, por lo demás presente en toda la tradición de pensamiento filosófico.

En “La teoría del diálogo platónico: antecedentes en y a partir de la hermenéutica schleiermacheriana”, Carolina Delgado expone la lectura que Schleiermacher hace de la teoría del diálogo platónico. En el padre de la hermenéutica moderna, se consuma de manera preeminente la vuelta a los diálogos de Platón que ya fuera propuesta por Leibniz. Se trata de una colaboración de máximo interés tanto para los estudiosos de Platón, como para los conocedores de la hermenéutica
schleiermacheriana.

Cecilia Echeverría colabora con un artículo titulado “Un intento de aproximación a la imagen de Dios en el hombre según Wolfhart Pannenberg”. A partir de un estudio riguroso de los textos del pensador alemán, Echeverría presenta la concepción de la persona humana como esse ad Deum como la propuesta antropológica fundamental de Pannenberg.

Evgenia Kuzmina, en “El pensamiento estético de Nicolás de Cusa en el espectro de la luz renacentista”, muestra las raíces estéticas de la concepción metafísica del Cusano, quien, sin abandonar del todo el universalismo e intelectualismo medieval, anticipa ya algunas características claves de la modernidad.

“La corporeidad como apertura del hombre al mundo” es el título del artículo del profesor Miguel Ángel Villamil, que estudia la corporeidad humana desde una perspectiva fenomenológica, teniendo en cuenta los aportes de la antropología cultural. El autor propone comprender la corporeidad como condición de posibilidad de la cultura.

José Luis Cañas nos colabora con un interesante artículo titulado “De la deshumanización a la rehumanización. El reto de volver a ser persona”. El profesor de la Universidad Complutense, propone una comprensión fenomenológica del dinamismo que va de la deshumanización a la rehumanización a partir de dos momentos típicos del siglo XX: la violencia y las adicciones.

Los dos últimos artículos presentan discusiones sobre las relaciones entre filosofía y literatura. En “El lenguaje de la poesía. Una mirada a la palabra poética como superación de los límites del lenguaje filosófico: Wittgenstein y Octavio Paz”, David de la Torre ofrece un enfoque agudo de la obra de Octavio Paz, partir de una lectura de Wittgenstein, Carnap y Foucault. El autor utiliza la obra del escritor mexicano para mostrar el lugar de la palabra poética en la discusión sobre los problemas filosóficos del lenguaje.

Por último, presentamos un artículo de Javier Serrano Puche: “Ante un destino cierto”: la escritura en la obra de Leonardo Sciascia como forma absoluta de verdad”. Serrano propone, a través del estudio del universo poético de Sciascia, una comprensión de la literatura como ámbito donde la verdad acontece. Aunque se trata de un artículo más cercano al análisis literario, la consideración de la dimensión veritativa de la escritura literaria nos pone ya en terreno filosófico.

Aprovecho este editorial para presentar la próxima convocatoria de Pensamiento y Cultura para un número monográfico. Hemos querido dedicar el número 13-2 (julio - diciembre de 2010) a “El Giro Teológico de la Fenomenología”, por considerar que se trata de un tópico de especial relevancia en el debate contemporáneo. El título designa el interés por la teología en los últimos representantes de la fenomenología francesa. Con ello, se busca introducir en el ámbito hispano una discusión que lleva en Europa y Norteamérica ya casi veinte años. Los editores asociados para ese número (los profesores Carlos Restrepo, de la Universidad de Antioquia y Germán Vargas Guillén, de la Universidad Pedagógica Nacional), han definido esta apuesta como “un gesto de apertura de la filosofía hacia su propia contemporaneidad”. Quiero añadir a ello que, a mi juicio, también se trata de un gesto de apertura a la gran tradición filosófica anterior a la modernidad, que no desdeñó el diálogo con la teología. Los términos de la convocatoria aparecen al final de este número.

No puedo dejar pasar esta oportunidad para ofrecer un reconocimiento muy merecido a las personas que han contribuido especialmente en el desarrollo de Pensamiento y Cultura a través de estos años. En especial, a los profesores Bogdan Piotrowski e Ilva Myriam Hoyos, bajo cuya dirección la revista alcanzó el prestigio internacional con el que ahora cuenta.

 

Claudia Carbonell
Editora
claudia.carbonell@unisabana.edu.co